Las ideas de la ultraderecha

Cuando pensamos en la competencia política, generalmente se recurre a la distinción entre derecha versus izquierda. Gran parte del debate académico plantea que esta distinción es de carácter ideológico y que lo propio de lo derecha es pensar que las desigualdades al interior de la sociedad son naturales y, por tanto, el Estado no debe hacer mucho por erradicarlas. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, en la gran mayoría de los países del mundo occidental se consolidaron partidos de derecha convencional que aprendieron a defender sus ideales tanto en temas económicos (libre mercado) como culturales (conservadurismo), respetando el funcionamiento de la democracia liberal. Esto trajo consigo una época de lentos pero grandes avances.

Basta pensar en la consolidación del Estado de Bienestar y la gradual aceptación de las así llamadas “minorías”, logros que fueron posibles gracias a la paulatina adaptación de la derecha convencional a sociedades cada vez más liberales en términos morales y que demandan un piso mínimo de seguridad social.

Sin embargo, desde la década de 1980 en adelante, comenzaron a ganar terreno nuevas formaciones políticas que se posicionan la derecha de la derecha convencional. En efecto, la ultraderecha corresponde a líderes y partidos políticos que, al momento de defender ideas de derecha, adoptan posiciones programáticas radicales y mantienen una relación ambivalente hacia las reglas formales e informales de la democracia (liberal). Es por ello que la democracia (liberal). es por ello que la literatura académica plantea que la ultraderecha debe ser vista como un actor semileal o a veces desleal al sistema político democrático.

En términos de taxonomía, la ultraderecha se divide en dos grandes familias: la extrema derecha (“extreme right”) y la derecha populista radical (“populist radical right”). Mientras la primera se caracteriza por elaborar una crítica directa hacia las reglas del juego democrático y, por tanto, favorecer la instalación de un régimen autoritario, la segunda se define nominalmente como defensora de la democracia, aunque en la práctica propone ideas y desarrolla acciones que atentan en contra del sistema democrático.

Diagrama Ultraderecha

Chile

En el caso de Chile, el ejemplo más claro de extrema derecha lo encarna la figura de Augusto Pinochet, quien estableció un régimen autoritario en el país por aproximadamente dos décadas y quien mantuvo una fuerte influencia en el sistema político luego de la recuperación de la democracia en 1989. Actualmente prácticamente no existen fuerzas políticas de extrema derecha que tengan relevancia electoral. Sin embargo, en el último tiempo ha surgido una fuerza de derecha populista radical: José Antonio Kast y el Partido Republicano.

José António Kast y el Partido Republicano

José Antonio Kast hizo su carrera en el partido Unión Democrática Independiente (UDI), siendo concejal entre 1996 y 2000 y posteriormente diputado entre 2002 y 2018. El año 2016 opta por renunciar a la UDI para competir como candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2017.

En dicha elección, Kast obtuvo el 8% de los votos, alcanzando el cuarto lugar en la contienda electoral. En el año 2018, Kast creó el movimiento Acción Republicana, registrado en 2019 como Partido Republicano. Posteriormente, en el año 2021, Kast lideró la coalición de “Frente Social Cristiano”, la cual obtuvo 15 diputados y 1 senador. A su vez, Kast fue el candidato presidencial más votado en primera vuelta, con casi el 28% de los votos, enfrentándose en el balotaje con el actual presidente Gabriel Boric, contra quien perdió de manera clara pero aun así logró movilizar un segmento muy significativo del electorado.

Timeline Kast

Elementos ideológicos de José Antonio Kast

Ideología que divide a la sociedad en dos grupos homogéneos y antagónicos, un pueblo puro y una élite corrupta, en la que la política debe expresar la voluntad general del pueblo.

  • El Pueblo Puro

    Construcción retórica de un “nosotros” que instala la concepción de un grupo común.

  • La Élite Corrupta

    Construcción retórica de un “ellos” que instala un enemigo que interfiere en los deseos y la voluntad general del pueblo.

  • Voluntad General

    Construcción retórica de una base política que expresa la voluntad general del pueblo. Es decir, los deseos del pueblo deben prevalecer sobre cualquier acuerdo de las élites que no refleje los deseos del pueblo o sobre cualquier institución que pase sobre la voluntad general.

Ejemplos

Defensa de una sociedad estrictamente ordenada, en donde las infracciones a la autoridad o cualquier comportamiento considerado “desviado” deben ser severamente castigados. Se manifiesta en dos dimensiones: la ley y el orden público y el conservadurismo moral.

  • Ley y Orden Público

    Preferencia por políticas mano dura basadas en el uso de la fuerza y en respuestas estatales punitivas para combatir el crimen y lograr mayores niveles de seguridad.

  • Conservadurismo Moral

    Defensa de valores tradicionales, manteniendo la familia tradicional y el papel de las instituciones religiosas en el Estado y la sociedad en general.

Ejemplos

Sinónimo de nacionalismo xenófobo, en el que el sistema político debe promover únicamente los intereses de sus habitantes nativos, considerando que las ideas y personas extranjeras serían una amenaza para la homogeneidad del Estado-nación. Se expresa en dos dimensiones: xenofobia e inmigración y discriminación étnico-racial.

  • Xenofobia e Inmigración

    Posturas en contra del proceso migratorio y de la aceptación de nuevos migrantes. La inmigración como una amenaza al carácter nacional del país.

  • Discriminación Étnico-Racial

    Posturas en contra de la protección constitucional y de políticas específicas para grupos minoritarios, especialmente negros e indígenas.

Ejemplos